NÁPOLES CAÓTICA Y PECULIAR

Nápoles ciudad caótica y vociferante. Devota de San Genaro y Maradona. De olor a Pizza y a ropa tendida en la calle.

Veamos que curiosidades envuelven la ciudad.

  • LA CIUDAD CON MÁS SANTOS PATRONOS DEL MUNDO.

San Genaro nació en el número 41 de la calle de los belenistas (o de los pesebres) en el año 272. Allí podemos encontrar una pequeña iglesia abandonada, que fue la primera iglesia de devoción del santo. En la fachada hay unos bajorrelieves que reproducen el milagro de la licuación de la sangre. La leyenda cuenta que fue arrojado a un horno para que muriera incinerado, pero, en cambio, salió del horno sin ningún daño y con la ropa en perfecto estado. Al día siguiente lo llevaron al anfiteatro de Pozzuoli, donde unas bestias hambrientas le esperaban para ser devorado. La leyenda afirma que las bestias se echaron a sus pies. Finalmente, los encolerizados romanos lo decapitaron en la Plaza Vulcana. Después de que San Genaro muriese, una mujer recogió la sangre del obispo en varios frascos, que todavía existen y se consideran reliquias sagradas. También parte de sus restos fueron enterrados y cambiados de lugar en varias ocasiones. Finalmente fue enterrado con honores en Nápoles que, desde entonces, venera a San Genaro como patrono principal.

El milagro de San Genaro consiste en que la masa de sangre reseca rojiza del santo, de color negro y adherida a un lado del recipiente, se convierte en sangre completamente líquida tras un periodo de tiempo comprendido entre unos minutos y una hora, llegando a completar todo el vidrio. 

Tres veces al año, la ampolla con su sangre se expone a la devoción del pueblo napolitano. En esos días, no falla, la sangre coagulada se hace líquida y se considera mala suerte que no suceda. ¿Milagro o no? La cosa es que se cree que al trasladarse las ampollas, alguna sustancia de la sangre coagulada se activa contribuyendo a su licuación.

Además del popular San Genaro, la ciudad tiene 51 santos protectores como Santo Tomás de Aquino, San Francisco de Asís, Santa Lucía y Santa Rita de Casia. Quizás porque en Nápoles está muy próxima a uno de los volcanes más famosos y peligrosos del mundo, el Vesubio, y por ello toda protección es poca…

SAN GENARO
Nápoles (Italia)
  • SAN GIUSEPPE MOSCATI

En la plaza del Gesù Nuovo, dentro de la iglesia de los Jesuitas (un edificio con fachada de punta de diamante) en la capilla de la derecha, hay una estatua de bronce de un señor de principios del siglo XX, vestido con la bata de médico y con instrumental propio de la profesión, como el fonendo. Se trata del médico y santo: San Giuseppe Moscati

La gente le reza, le habla y le toca la mano derecha que está bastante desgastada por ello.

Giuseppe nació y vivió de manera acomodada durante los primeros años de vida, el santo conoció la desgracia de un accidente que tuvo su hermano, al que cuidó en cuerpo y alma. Más tarde estudió medicina y dedicó su vida a la asistencia sanitaria de los menos favorecidos ganándose el apelativo de “médico santo”. Murió con 47 años y sus restos se encuentran bajo el altar de la capilla en la que se le venera.

SAN GIUSEPPE MOSCATI
Nápoles (Italia)
  • LA CALLE DE LOS PESEBRES

Es la calle san Gregorio Armeno, una de las más famosas del mundo, por sus tiendas de pesebres. Muy antiguos y de alegres colores, estos talleres-tienda se alternan uno frente al otro, poniendo en sus escaparate las obras maestras del arte del pesebre napolitano. Las estatuas están realizadas a mano en terracota y cuentan con infinidad de detalles.

Es durante el Adviento (fecha previa a la Navidad), cuando la calle San Gregorio Armeno adquiere un encanto muy particular. Aquí se encuentran las piezas más genuinas para montar un pesebre especial.

Puedes encontrar desde los personajes típicos de todo pesebre hasta los de estilo napolitano, pero también si lo deseas puedes poner por ejemplo tu jugador de fútbol favorito, el actor, político o personaje de moda.

El pesebre característico de Nápoles representa la escena en la ciudad de Nápoles del siglo XVII y XVIII y no en Palestina. Está lleno de simbología.

Los personajes que no deben faltar en un pesebre de estilo clásico napolitano son:

  • Benino (o Benito) ,el pastor que sueña, representado acostado mientras duerme.
  • El pescador, simbólicamente representa el pescador de almas.
  • Los vendedores, uno para cada mes del año: el carnicero es para el mes de enero, el vendedor de queso es para febrero, el cazador es para marzo …
  • El viticultor que simboliza los dones (vino y pan) con el cual Jesús instituyó la Eucaristía.
  • Los dos compadres (zi ‘Vicienzo y zi’ Pascale) que simbolizan el Carnaval y la Muerte.
  • El gitano que predice el futuro.
  • La ramera, opuesta a la pureza de María, que está siempre colocada en la taberna, de espaldas a la natividad.
  • Los Reyes Magos
  • Stefania, que engañando a los ángeles (solo las mujeres casadas podían visitar al Niño Jesús) logró llegar al niño y en su presencia se realizó un milagro. La piedra que llevaba oculta en su vestido se convirtió en un niño, San Esteban.

Muy cerca de los personajes principales -María, José y el Niño Jesús- se colocan unas columna rotas, que representan la caída del imperio romano y el fin del paganismo pero también del orgullo de los hombres que querían ser como Dios.

Muchos napolitanos le agregan el famoso personaje de la comedia del arte, Pulcinella, al papa Francisco y a Maradona, futbolista argentino por el que los napolitanos siempre han sentido devoción.

UN PESEBRE NAPOLITANO
Nápoles (Italia)
  • LA CIUDAD SUBTERRANEA MÁS EXTENSA DEL MUNDO

Cuenta con 470 kilómetros subterráneos entre galerías y catacumbas. Sólo se pueden visitar 1.5 kilómetros. Si la visitas verás en el recorrido catacumbas, cementerios, cuevas, cisternas, refugios antiaéreos, un teatro romano… 

LA CIUDAD SUBTERRANEA
Nápoles (Italia)
  • LAS CURIOSIDADES DE CASTEL NUOVO

Castel Nuovo fue construido como bastión de defensa marítima en el puerto. Destacan su arco triunfal y sus 5 torres.

Pero lo más interesante del castillo es la historia de una reina que vivió allí entre los siglos XIV y XV. Juana II reina de Nápoles. Desde el fallecimiento de su primer marido, se volvió bastante promiscua y tuvo un reinado marcado por una sucesión de amantes, intrigas y luchas por el poder. Fue conocida por varios apodos como “La Abeja Reina”, Vampira y Cocodrilo. El apodo de Cocodrilo se lo dieron porque tenía por costumbre matar a sus amante utilizando una trampilla en su residencia de Castel Nuovo, donde tenía cocodrilos traídos de África que se encargaban de comérselos.

CASTEL NUOVO
Nápoles (Italia)
  • LA SIRENA

Al igual que ocurre en otras ciudades como Copenhague o Cracovia los napolitanos también tienen su particular sirena.

Las sirenas eran doncellas marinas que engañaban a los navegantes con su gran belleza y la dulzura de su canto; de la cabeza al ombligo tenían cuerpo de virgen y forma semejante al género humano, pero poseían una cola de pez, que siempre ocultaban en el mar

Parténope era una sirena de la mitología griega que dio nombre a una ciudad situada en el lugar donde posteriormente se crearía la ciudad de Nápoles.

La leyenda cuenta que Odiseo, viajaba en un barco regresando de la guerra de Troya, cuando halló a las sirenas y para evitar su influjo, siguiendo los consejos de la hechicera Circe, ordenó a sus tripulantes que se taparan los oídos con cera para no poder escucharlas, mientras que él se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos. De esta forma, ninguno de sus marineros sufrió daño porque no oyeron música alguna, mientras que Odiseo, a pesar de que había implorado una y otra vez que lo soltaran se mantuvo junto al poste y pudo deleitarse con su música sin peligro alguno. En consecuencia, una de las sirenas tuvo que perecer y esta fue la sirena llamada Parténope. Una vez muerta las olas la lanzaron hasta la playa y allí fue enterrada con múltiples honores. En su sepulcro se instaló después un templo. El templo se convirtió en pueblo, y finalmente el lugar donde fue enterrada esta sirena se transformó en la próspera Nápoles, llamada antiguamente Parténope.

LA SIRENA PARTÉNOPE
Nápoles (Italia)
  • LA TUMBA DE DRACULA

Dicen que se encuentra dentro del claustro de Santa María la Nova. Muchos pensaban que la tumba de Drácula estaría en Transilvania. Pero investigadores de la Universidad de Tallin, en Estonia, aseguran haberla hallado en Nápoles. Afirman haber encontrado los restos de Vlad III.

Según una reconstrucción histórica, el descubrimiento de la tumba en Nápoles se debe al hecho de que el conde no murió en la guerra, sino que fue capturado por los turcos. En 1476, el conde Vlad Tempes Drácula, que pertenece a la Orden del Dragón al igual que el rey de Nápoles Ferrante D’Aragona, desaparece durante una batalla contra los turcos y es dado por muerto. Una de sus hijas, María, a la edad de siete años es adoptada por una mujer napolitana y llevada al reino de Nápoles. Aquí más tarde se casa con un noble napolitano de la familia Ferrillo. María logró llevar a Nápoles el cuerpo de su padre y enterrarlo en el complejo de Santa María la Nova.

LA TUMBA DE DRÁCULA
Nápoles (Italia)
  • LA OPERA

No puedo terminar este post sin hacer una referencia a la ópera Napolitana ya que muchos prefieren la ópera de Verdi o Rossini a los dramas metafísicos de Wagner, de origen alemán. Fue en Nápoles donde la ópera se consagró como género musical por la influencia de los dramas griegos que evolucionaron durante el Renacimiento y se asentaron en los siglos XVIII y XIX gracias a mecenas como Carlos III de Borbón. Compositores como Jacopo Peri, Monteverdi o Scarlatti, y voces legendarias como la del napolitano Carlo Boroschi, alias “Farinelli”, el castrato más famoso de su tiempo, llevan a la ópera italiana a su apogeo en Nápoles.

*Castrato es un término que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda. Durante los siglos XVII y XVIII los castrati fueron utilizados en la ópera; incluso se compusieron varias operas pensando en la tesitura de ellos.

FARINELLI
Nápoles (Italia)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:

“POMPEYA LA CIUDAD DORMIDA BAJO LAS CENIZAS”

En este post descubriremos como se vivía en una ciudad en la que el tiempo se paró en el año 79, por una tragedia, la erupción del volcán Vesubio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *