- CATEDRAL DE LEÓN: LA CASA DE LA LUZ
La catedral es un símbolo icónico de la ciudad. Construida entre 1205 a 1301 bajo la advocación de Santa María de Regla. Es conocida entre los leoneses como “PULCHRA LEONINA” que significa la bella leonesa, su estilo es el más parecido al francés, de las grandes catedrales góticas españolas. En ella se cumplen las principales características del estilo gótico: estructuras elevadas, arcos apuntados, bóvedas de crucería y grandes ventanales, adornados con vidrieras coloridas, siendo esto último lo que ha hecho famosa esta catedral.

La historia de esta catedral empieza con problemas de construcción y claro no le vamos a echar la culpa al constructor así surge la leyenda del malvado topillo.
- LEYENDA DEL TOPILLO MALIGNO Y GIGANTE
Este animal de tamaño considerable (un monstruo) se dedicaba a minar los cimientos de la Catedral por la noche. Según la leyenda, a principios del siglo XIII este animalito se dedicaba a roer los cimientos de las recientemente iniciadas obras de la catedral por lo que algunos ciudadanos leoneses esperaron al topo una noche y le dieron muerte, colgando su pellejo en el interior de la catedral, justo sobre la Puerta de San Juan.
Lo cierto es que estos restos, que hoy pueden verse en dicho lugar, fueron analizados en los años 90 del siglo XX y se descubrió que en realidad se trataban de los restos de un caparazón de una tortuga laúd, procedente de algún lugar remoto y que seguramente fuera la donación de algún peregrino en su paso por la ciudad camino a Santiago de Compostela.
En realidad, el problema no era un topillo sino la mala calidad de los cimientos sobre los que se asienta la Catedral ya que este solar, se encontraba anteriormente la antigua catedral y, antes que ella, el palacio del rey Ordoño II que a su vez se levanta sobre las antiguas termas romanas de la ciudad.

- LAS VIDRIERAS
No son ni las esculturas ni la arquitectura, lo que la hace especial esta catedral respecto a otras del mismo estilo arquitectónico, es el espacio interior, en el que la luz, producida por inmensas vidrieras, es la protagonista. Con diferentes tonalidades dependiendo de la hora del día, nos envuelve de forma mágica. Un total de 125 vidrieras inundan de luz las tres naves, el crucero, el coro y el deambulatorio con capillas radiales. Son unas de las mejores vidrieras de Europa, similares a las francesas, pero más coloristas, ya que añaden al azul y el rojo habituales, la gama de verdes, ocres y amarillos. El efecto de la piedra clara en combinación con los deslumbrantes rayos de sol que se filtran por las vidrieras le ha hecho ganarse el apodo de “Casa de la Luz”. Por lo tanto, la recomendación es obvia hay que visitarla un día soleado.
Pero no sólo de día es impresionante, la iluminación nocturna de la Catedral destaca aún más si cabe al caer la noche. La iluminación nocturna de las vidrieras (desde las 00:00 horas hasta las 02:00 horas, festivos y fines de semana) ofrece una nueva visión que es todo un espectáculo.
Hablando de vidrieras veamos algunas cuanto menos curiosas por su temática profana en una catedral.
- LA VIDRIERA DE LA CAZA
Lo primero que pensamos es que hace una escena de caza en lo alto del centro de la nave junto con otras dedicadas a la salvación del hombre, quien es el rey y que pinta ahí un mono. La explicación más probable es que se tratase de una reutilización pues se cree que la vidriera pudo pertenecer a un palacio posiblemente el de Alfonso X el Sabio, otros opinan que puede proceder del palacio de Berenguela y que el rey protagonista sería Carlomagno.

- LA VIDRIERA DEL MAGO
Simón el Mago era un líder religioso, samaritano, coetáneo a Jesucristo y que al parecer se valía de trucos y hechizos para proclamarse como el auténtico mesías. Curioso por lo tanto que aparezca en una catedral cristiana, el que para muchos era un auténtico anticristo…
¿Y cómo acabó la vida de Simón el Mago? Unos dicen que lapidado ante Nerón y otros que tras fracasar ante el reto de ser enterrado vivo y resucitar al tercer día… en todo caso si queréis ver esta vidriera la encontráis en la capilla San Clemente de la catedral.

- EL CRISTAL DE FENESTRELA.
Un elemento extraordinario: el Cristal de Fenestrela. Es un vitral, elaborado en el siglo XIII, ha desconcertado a expertos y visitantes. Su composición es única, y su origen es incierto. Algunos creen que se trata de un regalo de los templarios, mientras que otros sugieren que posee propiedades místicas. El enigma del Cristal de Fenestrela sigue sin resolverse, y su significado perdura en el tiempo como el secreto mejor guardado por la Catedral.
- LA VIRGEN DEL DADO
Preside la puerta de la Catedral de la fachada Norte y debe su nombre a una leyenda que alude a un milagro que allí sucedió. Resulta ser que un soldado del tercio de Flandes, jugador y borracho, una noche de mala suerte arrojó los dados a la Virgen e impactaron en la frente del Niño, que comenzó a sangrar. El militar pidió perdón y prometió dejar las apuestas.

Y es que la Catedral de León no solo era un lugar para rezar, sino también de juegos. Las pruebas han quedado grabadas en piedras y vidrieras. Podemos ver numerosas estatuas y vitrales de jugadores de dados. Este juego despertaba pasiones. En 2008, se encontró en la Catedral leonesa diez de tableros de alquerque juego precursor del ajedrez y las damas, casi todos se encuentran en el claustro, en lugares soleados, sobre grandes losas, que servirían a un tiempo de asiento y de tablero de juego. También han aparecido en bancadas de piedra encima de las cuales reposan sepulcros o estatuas. Llama la atención que el único hallado en el interior de la Catedral está detrás del altar mayor, en un escaño a la izquierda de la tumba de Ordoño II, grabado en una gran losa de unos 114 centímetros de largo por 43 de ancho. Resulta difícil determinar si los alquerques fueron tallados por los maestros canteros del templo, que pasarían las horas muertas echando partida o por los canónigos de la Catedral.

- EL FANTASMA DEL CANÓNIGO
Bajo la Catedral de León se extiende un intrincado laberinto de túneles y pasadizos subterráneos. Estos túneles, construidos en la Edad Media, han sido testigos de innumerables eventos históricos. Desde conspiraciones políticas hasta la búsqueda de tesoros perdidos, estas galerías ocultas han sido el escenario de secretos que la Iglesia ha tratado de mantener ocultos. Aunque no se permite el acceso público, los rumores sobre lo que realmente yace bajo la Catedral han alimentado la imaginación de generaciones de leoneses. Una de las leyendas más persistente de la Catedral de León es la del «Fantasma del Canónigo». Se dice que un antiguo canónigo de la catedral, cuyo nombre se ha perdido en el tiempo, aún vaga por los pasillos oscuros de la iglesia en busca de redimirse de sus pecados. Los visitantes y trabajadores de la catedral afirman haber escuchado sus lamentos en las noches más oscuras. Aunque la Iglesia no ha confirmado oficialmente la existencia de este espíritu inquieto, la leyenda persiste.
- LA PIEDRA DEL ARREPENTIMIENTO
En el interior de la Catedral de León se encuentra una singular piedra conocida como «La Piedra del Arrepentimiento». Se cree que aquellos que tocan esta piedra experimentan un profundo sentimiento de contrición y remordimiento por sus pecados. A lo largo de los siglos, esta piedra ha sido testigo de innumerables confesiones silenciosas y actos de penitencia. La leyenda sostiene que la piedra tiene el poder de absolver a los pecadores, convirtiendo la Catedral de León en un lugar de peregrinaje espiritual para muchos.
- EL ÓRGANO SILENCIOSO
A simple vista, el órgano que se encuentra en la nave principal parece impresionante pero no suena. La razón detrás de este enigma radica en una decisión histórica. Durante la Guerra Civil Española, la Catedral de León sufrió daños significativos. En un esfuerzo por proteger su patrimonio, se decidió que el órgano sería desmontado y sus tubos sellados para evitar que fueran utilizados por las fuerzas en conflicto. A pesar de que la guerra terminó hace décadas, el órgano nunca ha sido restaurado. Algunos creen que su silencio perpetuo es una especie de luto por los eventos traumáticos que vivió la catedral en aquellos tiempos oscuros.

- LOS VIGILANTES INVISIBLES
Otro misterio que rodea a la Catedral de León es la presencia de los «vigilantes invisibles». Durante siglos, se ha dicho que la catedral está protegida por entidades sobrenaturales que velan por su seguridad, fantasmas. Según las leyendas locales, estos guardianes invisibles son espíritus benevolentes que han asumido la tarea de proteger el lugar sagrado de cualquier amenaza. A lo largo de su historia, ha sobrevivido a incendios, terremotos y conflictos armados, lo que ha llevado a algunos a creer que, de alguna manera, estos guardianes invisibles pueden tener un papel en su protección. Esta creencia ha contribuido a la sensación de misticismo que rodea a la catedral y a su aura de invulnerabilidad. Estos vigilantes serian: el rey Ordoño II, cuyos restos reposan junto a la girola; otro es Manrique de Lara, impulsor del templo; el tercero es el obispo de San Alvito, que trajo los restos de San Isidoro; y el último, el del patrono San Froilán.
- LOS SECRETOS DE LA CRIPTA
Bajo el suelo de la Catedral de León se encuentra una cripta que alberga los restos de obispos y figuras prominentes de la iglesia local. Sin embargo, lo que pocos saben es que esta cripta también alberga una serie de pasadizos secretos que conectan la catedral con lugares desconocidos en el centro histórico de la ciudad. Estos pasadizos, construidos en tiempos medievales, han sido utilizados en diversas ocasiones a lo largo de la historia. Uno de los usos más intrigantes fue durante la Inquisición Española, cuando se utilizaban para transportar a personas acusadas de herejía de manera secreta. También se rumorea que estos pasadizos podrían haber sido utilizados por contrabandistas y conspiradores en tiempos de conflicto

- LA BIBLIOTECA PROHIBIDA
En el corazón de la Catedral de León se encuentra una biblioteca que pocos tienen el privilegio de visitar. Esta biblioteca, conocida como la «Biblioteca Prohibida», alberga una colección de manuscritos y documentos históricos que datan de siglos atrás. Aunque el acceso a esta biblioteca está restringido y se requiere permiso especial para ingresar, su existencia ha sido un tema de especulación durante mucho tiempo.
Se dice que entre los tesoros que se encuentran en la «Biblioteca Prohibida» hay documentos antiguos que podrían arrojar luz sobre eventos históricos desconocidos y revelar secretos que la Iglesia ha preferido mantener en la oscuridad. La posibilidad de que se oculten verdades incómodas o historias perdidas en estas estanterías hace que la biblioteca sea un punto focal de misterio y especulación entre historiadores y aficionados a los enigmas.

- EL ENIGMATICO RELOJ DE LA FACHADA
El reloj de la fachada de la catedral, según dice el cabildo, funciona perfectamente, sólo que «hay que saber leerlo» ya que solo tiene una aguja. Tiene un sol y una luna con rostro en los extremos de su única aguja y cuatro figuras que soplan vientos desde las esquinas del cuadrado donde está alojada la esfera. El brazo que termina con un sol y una mano marca las horas y también los minutos contando las rayas que hay entre número y número.

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“LA MISTERIOSA CASA BOTINES DE LEÓN”
En este post veremos un edificio (que nada tiene que ver con zapatos) descubriremos como llegó el celebre arquitecto catalán Gaudí a tierras leonesas para construirlo y conoceremos la curiosa historia que encierra.
