En el muro de la Alhambra una frase dice: “Dale limosna mujer, que no hay nada en la vida, como la pena de ser, ciego en Granada.”
La Alhambra es una fortaleza nazarí, situada sobre la cima de una colina como símbolo de poder y fuerza.
El 2 de enero de 1492, Boabdil, se rinde y entregaba las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. Desde entonces, esta fecha es festiva en la ciudad y se conoce como Día de la Toma.
En torno a la conquista de Granada dos frases pasaron a la historia.
-La primera hace referencia a la reina Isabel la Católica y es la de: “No me cambiare de camisa hasta que reconquistemos Granada.” Se rumorea que la reina Isabel sólo se bañó dos veces en la vida: para el bautizo y para su boda. Pero en realidad esto es una “fake news”, un bulo mal intencionado, que ha llegado hasta nuestros días. Vale que no tuvieran duchas ni grifos como ahora y que la higiene de la época no fuera la actual, pero tampoco hay que exagerar. Prueba de que esto era un bulo es que hay documentos conservados en los que Sancho de Paredes Golfín, jefe de cámara, quien escribió que la reina usaba perfumes y cosméticos que en algunos casos procedían de Oriente. El catedrático de Historia Medieval, Miguel Ángel Ladero, dice que “La reina era también aficionada a los perfumes y joyas”. Ya que ella pensaba que el cargo había que vestirlo. Nada de ser campechana y sencillita. Isabel tenía un concepto de cómo las vestimentas, las joyas y los cortesanos, tenían que existir porque esto era la forma de impresionar al pueblo, a los súbditos, dándoles la sensación de que estaban realmente ante su rey o reina. Y los perfumes también formaban parte de eso, ya que era un producto valioso al alcance de muy pocos.
-La segunda frase surgió cuando tras conquistar los Reyes Católicos la ciudad de Granada, Boabdil; que era por aquel entonces, el rey moro y todo su séquito, fueron desterrados de la ciudad. Dicen que la caída de la capital nazarí se debió a que Boabdil estaba más preocupado por divertirse que por la defender la ciudad. Mientras abandonaba la ciudad, el rey musulmán no volvió nunca su mirada hasta que llegó a una colina con vistas privilegiadas a la Alhambra y rompió a llorar. Cuenta la leyenda que su propia madre le dijo la famosa frase: “Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Desde entonces la colina es conocida como el Suspiro del Moro. Pero esto posiblemente se trate de una mentira creada por un cronista-bufón y fraile de la corte de Carlos V, llamado Antonio de Guevara, que basándose en la historia real de la expulsión de los moriscos, la adorno un poquito… Así pues Boabdil posiblemente ni suspiró, ni su madre le dijo nada.
- EL COLOR
El nombre de Alhambra significa “Roja”
Pero en su origen la Alhambra estaba encalada, es decir pintada toda de blanco. Este color simbolizaba el poder, la visibilidad y a la vez la luz, era representación de la divinidad. El color blanco era símbolo de buen augurio en el islam. Pero también era por practicidad, ya que el color blanco refleja la luz del sol, pero no la absorbe y eso va muy bien sobre todo en zonas donde hace mucho calor, como es el caso de Andalucía.
Entonces, te preguntaras, ¿por qué lo de llamarla roja?
En torno a este nombre hay dos teorías:
-La teoría de los pelos
Dice que el nombre le vendría impuesto por Muhammad I primer rey de Granada y como tal fundador de la dinastía de los nazaríes. Conocido como Al-Ahmar, que significa hijo del rojo y es que el hombre destacaba por su barba pelirroja.
-La teoría del fuego
Vendría de que el color rojo era por el reflejo del fuego en las paredes. Y es que durante la construcción de la fortaleza también se trabajaba de noche y por lo tanto era necesario encender antorchas para alumbrar a los trabajadores.
- UN RELOJ
Según cuentan, la Alhambra en su conjunto puede ser considerada un enorme reloj de sol. Podríamos seguir el transcurrir de todas las horas del día a través de sus estancias. Este fenómeno es especialmente evidente al mediodía, momento en que las dependencias quedan divididas por su mitad como efecto de la sombra.
- LAS INSCRIPCIONES ARABES
Lo primero que tenemos que conocer es que para los musulmanes el uso de las imágenes es algo que está absolutamente prohibido; Mahoma, o cualquier otro profeta del islam, no deben ser representados de ninguna manera. Se considera que las imágenes, así como las estatuas, fomentan la idolatría. Pero entonces ¿Cómo se hacen propaganda los sultanes, de sus conquistas? La respuesta es a través de las palabras escritas por todo el palacio. Se han catalogado 10.000 inscripciones en la Alhambra. Estas inscripciones frecuentemente relatan las hazañas y conquistas de los sultanes, la excelencia de sus construcciones y, por encima de todo, aquellos que contienen el lema de la dinastía nazarí: “No hay más vencedor que Alá”. Para los lectores de la época, aquello era, sobre todo, un recordatorio de quién les gobernaba.
En segunda posición, después de las inscripciones a mayor gloria de los gobernantes, se encuentran palabras sueltas, llamadas votivas, como «felicidad» o «bendición» o para ensalzar al sultán, los cuales se repiten cientos de veces en el edificio como herramienta publicitaria.
Por último, hay inscripciones coránicas y leyendas poéticas. Así, podemos encontrar en el conocido Patio de los Arrayanes un poema de 12 versos dispuestos sobre los pórticos que rememora la conquista por los árabes de Algeciras («A espada y a la fuerza en Algeciras entraste, abriendo puerta antes cerrada») o, en la sala de Dos Hermanas, existe un poema de 24 versos encargado por el sultán Muhammad V con motivo de la fiesta de circuncisión de uno de sus hijos.
Sin embargo, no todos tiene una interpretación exacta y resulta un tanto compleja y, a la vez, abierta. Como ilustración de esto, en el Salón de Comares, se puede leer: “Sé parco en palabras y saldrás en paz”. En ese lugar los visires recibían a las embajadas o personajes importantes.
- LA PUERTA DE LA JUSTICIA
Sí observamos detenidamente la puerta veremos varios símbolos, por un lado, en el centro del gran arco de fachada, encontramos una mano y, en el arco de entrada, podemos ver una llave. Sus constructores, aseguraron que ningún ejército podría derribarla; el día que la mano pudiera “coger la llave”, sería el fin del mundo. Una curiosa creencia dice que si la mano logra alcanzar la llave, los hombres podrían quedar embarazados. Otra leyenda dice que si existiese un caballero en la Tierra que al pasar a caballo bajo su arco exterior fuese capaz de tocar con la punta de su lanza la mano esculpida en lo más alto, suyo sería el trono del reino de Granada.
- EL PATIO DE LOS LEONES
Este patio tiene una fuente central rodeada por 12 leones de mármol. Los doce leones tienen una simbología astrológica, cada león aludiría entonces a un signo zodiacal. También, tiene una significación política que está relacionada con el templo del rey Salomón según una inscripción de la fuente. Por último y lo más importante, es la alusión a la fuente originaria de la vida y los 4 ríos del paraíso coránico. La fuente como tal es una alegoría del poder que reside en el sultán.
Los leones tienen una leyenda que gira en torno a la princesa Zaira, llegada desde África con su cruel padre, se alojaron en la Alhambra. La princesa estaba aislada sólo tenía como acompañantes un talismán que le había dado su madre antes de morir y un cortejo de 11 hombres que custodiaban al rey.
La princesa pasaba las horas en un gran patio central al que, un buen día, llegó Arturo, un joven que la había visto desde los muros y no había podido contener sus ansias por conocerla. Nerviosa, Zaira recomendó al joven que huyera, sino su padre le daría muerte. Pero el prendado caballero no hizo caso y en uno de sus encuentros, el rey sorprendió a Arturo y lo encerró en una mazmorra. Un día, la joven descubrió el diario de su padre y en el leyó: “Ya he matado al rey y a la reina. De la princesa Zaira me he apiadado. Gracias a mis 11 hombres, he conseguido ocupar el trono. Ahora creerá que yo soy su padre. Espero que la princesa no se entere nunca del maleficio de su talismán. ”Aquellas palabras fueron escritas cuando ella tenía un año. Corriendo, Zaira reunió a su padre y a sus hombres en el patio central. Entre lágrimas, preguntó si era cierto. El rey respondió que sí. En ese instante, Zaira recordó una imagen en la que su madre echaba un maleficio al talismán: cuando la joven supiera la verdad, una gran tragedia caería sobre el rey y sus hombres. En ese momento, el talismán se activó y la princesa sintió la rabia de un león. El rey y sus 11 secuaces se transformaron en 12 leones de piedra, justo los que hoy rodean la fuente del Patio de los Leones. Zaira rescató a Arturo y vivieron felices para siempre.
- LA SALA DE LOS ABENCERRAJES
Cuentan que esta sala se encuentra bañada en sangre, debido a un crimen atroz que allí se cometió llevándose la vida de 17 miembros de una misma familia, la familia Abencerraje. Este lugar, sin ventanas era el dormitorio del sultán. La familia estaba de fiesta cuando el sultán ordenó decapitarlos a todos después de que una familia rival se inventara el chisme de que uno de ellos tenía una historia de amor con la sultana. Cegado por los celos, el sultán, los mató a todos. Se cuenta que el color rojizo que aún se observa en la taza existente en esta sala, y el canal que lleva su agua hasta la Fuente de los Leones, se debe a la sangre derramada en la matanza.
- EL GENERALIFE
Era el lugar de descanso y recreo de los reyes musulmanes de Granada. Pero este sitio también era un lugar funcional y práctico ya que estaba rodeado de huertos y jardines frutales que servían para abastecer a la fortaleza. El agua que lo embellece con sus juegos de luz y sonido también tenía un sentido práctico ya que servía para abastecer la fortaleza. El Patio de la Acequia, es el elemento más emblemático de estos jardines. La Acequia Real, que abastecía de agua a todos los huertos y a la Alhambra de Granada, está rodeada por surtidores de agua, que cruzan sus chorros creando un espectáculo visual de luces y sonidos.
Una leyenda cuenta que aquí se encerró de niño al príncipe Ahmed, a quien un vidente le había pronosticado un buen futuro excepto en el amor. El rey, para evitar que sufriera, lo recluyó en el Generalife con su filósofo Abben, bajo la pena de que si este le explicaba lo que era el amor le cortaría la cabeza. El muchacho creció y cada vez le interesaban menos los estudios, por lo que Abben le enseñó la lengua de los pájaros. Un día escuchó a un pájaro entonar el “canto del amor”, lo que le suscitó mucha curiosidad. Al poco tiempo cayó del cielo un ave perseguida por un halcón y Ahmed la curó. A cambio, le preguntó qué era el amor. Una vez lo supo no podía quitárselo de la cabeza y escapaba del Generalife a observar a las muchachas de la corte. Finalmente se enamoró de una de ellas y juntos se marcharon, siendo, contrariamente a lo que le vaticinaron, muy felices.
- LA TORRE DE LA VELA
En la Alcazaba, se encuentra la Torre de la Vela, el mejor lugar con las vistas más impresionante de la ciudad de Granada.
Esta torre se llama de la Vela porque sirve de “proa” del gran barco que de forma figurada sería la Alhambra, surcando por las pacíficas aguas de Granada. Destaca su campana, en la terraza que con su resonar alertaba de un peligro y además también servía como llamamiento a la población por diferentes causas. Existe una tradición y es que cada 2 de enero, las mujeres solteras suben a la Torre de la Vela ya que, según cuenta la leyenda, ese mismo año encontraran marido si tocan la campana. Así que: “Mujeres solteras del mundo que queráis dejar de estarlo, aquí tenéis la solución”.
- LA TORRE DE COMARES
Aquí encontramos una representación del universo. Los siete cielos coránicos se corresponden con un color determinado que va desde el más terrenal como el bronce a los más puros como el oro, la plata y finalmente el rubí. La escala cromática se corresponde con la descripción de la ascensión de Mahoma al Paraíso.
- LA TORRE DE LAS INFANTAS
Su leyenda cuenta que hubo un rey que tenía tres hermosas hijas: Zayda, Zorayda y Zorahayda. Advertido por un astrólogo que corrían peligro de hacer un mal casamiento, indigno del rango de princesas, las encerró en una torre. Pero de nada le sirvió ya que las jóvenes desde su ventana se enamoraron de tres caballeros cristianos que habían sido capturados por los soldados musulmanes. Las princesas se las ingeniaron para conocer a los prisioneros, y cuando sus familias pagaron el rescate e iban a partir de la Alhambra urdieron un plan de fuga, para marcharse con ellos. Sin embargo, llegado el momento la más joven de las tres, Zorahayda, no se atrevió a huir, quedando sola. Murió joven y triste y sobre su sepultura creció una rosa, conocida como «la rosa de la Alhambra».
- LA TORRE DE LA CAUTIVA
Cuenta la leyenda que Isabel de Solís, fue una cristiana capturada por Mulay Hazen y de la que posteriormente se enamoró. Vamos lo que actualmente conocemos como un síndrome de Estocolmo. Hubiese sido un romance imposible, si ella no se hubiese convertido al Islam, como finalmente ocurrió, convirtiéndose así en la reina Zoraida de Granada. Sin embargo, la torre en la que estuvo secuestrada al principio se conoce desde entonces como Torre de la Cautiva.
- LA LEYENDA DEL SOLDADO ENCANTADO
¿Crees en fantasmas? La Alhambra tiene el suyo.
Un estudiante de la Universidad de Salamanca pasaba sus vacaciones de verano viajando por Granada y según cuenta la leyenda, durante un paseo se encontró con un soldado equipado con una armadura y una lanza. El estudiante, preguntó quién era, y este le contó que llevaba vagando unos 500 años debido a una maldición que le obligaba a proteger y custodiar el tesoro del rey moro Boabdil por toda la eternidad, y que sólo podía salir de la estancia del tesoro una vez cada cien años.
El soldado pidió ayuda al estudiante. Para romper con el hechizo necesitaban una joven cristiana y un sacerdote en ayunas. La joven cristiana no fue difícil encontrarla, pero sí al sacerdote, al único que pudo convencer era obeso y le encantaba comer por lo que le costó que estuviera en ayunas. Por fin, el joven estudiante logró reunir a los dos, y los tres se dirigieron por la noche hacia el escondite donde se encontraba el soldado para realizar el conjuro. Sin embargo, durante el ritual, el sacerdote no pudo cumplir con su promesa de ayuno y su gula hizo que se lanzara sobre la comida preparada para después. El hechizo no pudo romperse, y el soldado no fue liberado de la maldición.
Hoy en día, cuentan los granadinos que el Soldado Encantado de la Alhambra continúa paseando por la estancia de tesoro del rey moro Boabdil custodiando su tesoro.