HISTORIAS CURIOSAS DE LEÓN

En este Post veremos acontecimientos y lugares curiosos que han marcado la historia de León.

  • LAS TEORIAS DEL NOMBRE DE LEÓN

En León nunca hubo leones, ni era fácil que los leoneses conocieran en la antigüedad a alguno vivo ya que este animal vive en la sabana africana y por aquel entonces no estaba de moda viajar a África de safari.

Algunos historiadores suponen que el nombre de León podría derivar pues del término latino «leonis», que significa «león», en referencia al animal que aparece en el escudo de la ciudad y que es uno de sus símbolos más reconocidos. En el escudo vemos el león como símbolo de la vigilancia, autoridad, dominio, monarquía, soberanía, magnanimidad, majestad y bravura.

ESCUDO DE LEÓN

La fundación de León se remonta a la época romana, siglo I a.C., por las legiones y de ahí la teoría, que quizás es la más importante, de que el nombre de León provendría de la palabra latina «legio», que significa «legión».

Por último, otra teoría dice que el nombre es de origen celta derivado de la palabra «Ligia», que significa «ciudad fortificada», y es que los celtas también habitaron la zona antes de la llegada de los romanos.

  • LEÓN ES LA CUNA DEL PARLAMENTARISMO

Fue en León donde se inventó el sistema parlamentario y no en Inglaterra, como nos han hecho creer en las películas en las que el rey Juan Sin Tierra, hermano de Ricardo Corazón de León, firma la Carta Magna,  para mantenerse en el poder. Esto ha llevado a muchos a pensar que esa fue la primera vez en el mundo en la que el poder de un monarca se vio limitado por una asamblea, pero no es verdad. No fueron los ingleses sino los leoneses 27 años antes, en 1188. En el Reino de León, por orden del monarca Alfonso IX se convocó en la Iglesia de San Isidoro lo que entonces se denominaba Curia Regia, o consejo real, que hoy es considerado «el precedente institucional más cercano a las cortes», o parlamento. A dicha asamblea fueron llamados los representantes del clero, la nobleza, y, por primera vez en la historia, los «ciues electti», representantes elegidos por el pueblo.

ALFONSO IX DE LEÓN

Así lo reconoció y lo proclamó la UNESCO en 2013. León es pues el precedente histórico mundial más antiguo del parlamentarismo en el mundo.

  • ESTATUA TRIBUTO A GUZMAN EL BUENO

La ciudad rinde homenaje a este ilustre militar y patriota leonés. Una estatua en bronce recuerda su figura, situada junto al río Bernesga.

Cuenta la historia, Alonso Pérez de Guzmán apodado el Bueno, defendía la ciudad de Tarifa del asedio de los musulmanes. Éstos tenían apresado a su hijo, y se presentaron ante las puertas de Tarifa para pedir la rendición de la ciudad. Mostraron al hijo de Guzmán el Bueno y amenazaron con matarlo si no les era devuelta la ciudad, y el propio Alonso Pérez de Guzmán les entregó su cuchillo para que lo mataran con él, porque prefería perder a su hijo que entregar Tarifa.

Sin duda es un gran dilema moral ¿Tu que hubieses hecho en su lugar?

ESTATUA DE GUZMAN EL BUENO (LEÓN)
  • ESCULTURA DEL LEÓN SALIENDO DE LA ALCANTARILLA.

Esta estatua situada en la plaza de San Marcelo es obra de dos escultores: Alejandro Sáenz de Miera y José Antonio Cuenca. La escultura pesa casi 300 kg, es de bronce y representa a un León abandonado en una alcantarilla.

Ambos escultores han querido desmarcarse de opiniones que relacionaban esta escultura con alguna reivindicación política. Aseguran que el único toque político es que se han inspirado en los leones del Congreso de los Diputados. El proyecto se inició en 2013 cuando la empresa de saneamiento SALEAL (Mancomunidad Municipal para el Saneamiento Integral de León y su Alfoz), quería dar visibilidad a su trabajo. Son los que han financiado el proyecto y lo han donado a la ciudad de León.

ESTATUA DE LEÓN SALIENDO DE UNA ALCANTARILLA (LEÓN)
  • EL MUSAC

En la entrada del barrio de Eras de Renueva se encuentra el museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, que es sin duda una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. Es obra de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla. Su llamativa fachada compuesta por más de 3351 vidrios stradip, se encuentran sustentados por quinientas vigas de hierro forman un mosaico de cristales de 37 colores en la fachada principal se ha obtenido a partir de la digitalización de la imagen de una vidriera de la catedral, la del Halconero. El edificio es un homenaje a las vidrieras de la Catedral leonesa.

MUSAC (LEÓN)
  • FARMACIA MERINO

Esta farmacia ubicada en el número 3 de la Calle Ancha es toda una obra de arte. Data de 1827 y es la más antigua de León. Fíjate en: el techo para ver su magnífico artesonado de estilo modernista con influencias del mudéjar, en su mostrador y en las magníficas tallas de nogal de sus estanterías que representan personajes ilustres de la ciudad.

FARMACIA MERINO (LEÓN)
  • LAS ESCALERILLAS DE LA PLAZA MAYOR

Estas pequeñas escaleras situadas en un extremo de la Plaza Mayor de León conmemoran cada año, con el rezo de una salve a la Inmaculada Concepción, la resistencia de la ciudad contra la invasión francesa. Según la leyenda, la Virgen obró el milagro de permitir la salida de los soldados leoneses cercados por las tropas invasoras en 1810. En plena huida, uno de los coraceros franceses cayó por las escaleras con su caballo y ambos murieron, un hecho que facilitó también que los leoneses pudieran escapar.

ESCALERILLAS DE LA PLAZA MAYOR (LEÓN)
  • PLAZA DEL GRANO

Plaza del Grano, homenaje al borracho más famoso de León.

Esta plaza empedrada fue construida durante los siglos XV y XVI para ser punto de encuentro de mercaderes del grano. De ahí su nombre. Pero tiene la singularidad de que, detrás de la iglesia de Santa María del Camino, se muestra un Crucifijo que marca el lugar exacto donde, según la leyenda, se apareció la Virgen un 9 de febrero. Por aquí transitan también los peregrinos de camino a Santiago de Compostela y en la plaza se venera cada Semana Santa, con una procesión, al borracho más famoso de la ciudad: San Genarín, que fue atropellado junto a las murallas romanas en 1929.

PLAZA DEL GRANO (LEÓN)
  • La procesión de San Genarín

Siguiendo con la Semana Santa y con las curiosidades de León, una de las que también llama mucho la atención es la procesión de Genarín y es que al igual que choca una vidriera profana en una catedral, también choca una procesión pagana en Semana Santa.

Y es que cada Jueves Santo por la noche, cada vez son más los adeptos que salen a acompañar a la “Cofradía de Nuestro Padre Genarín” en su recorrido por las calles del casco antiguo de la ciudad.

Pero ¿quién era Genarín? Pues como describe el escritor leonés Julio Llamazares en su libro «El entierro de Genarín» se trataba de un pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, que falleció un Viernes Santo del año 1929 atropellado por el primer camión de basura de la ciudad.

Seguro que Genaro, nunca llegó a pensar que algún día se celebraría una procesión en su honor o que hasta habría una marca de orujo con su nombre… pero así es.

ORUJO GENARIN (LEÓN)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“HISTORIAS DE FANTASMAS EN LEÓN”
En este post conoceremos los fantasmas que vagan por los edificios más emblemáticos de León.

LEÓN EN LA CIUDAD DE LEÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *