HISTORIAS FANTASMAS EN LEÓN

En este post vamos a conocer cuales son los fantasmas de Nobles y clérigos muertos de forma violenta o en extrañas circunstancias que ‘vagan’ por los edificios más emblemáticos de la ciudad.

  • PALACIO DEL CONDE LUNA

Construido en el siglo XIV como un palacio fortaleza unido a la muralla romana por el noble don Pedro de Suárez de Quiñones, en su esplendor fue el centro político de la ciudad leonesa y residencia de los marqueses del condado de Luna. 

Una truculenta historia envuelve el palacio. Según la leyenda el espectro del obispo Rodrigo de Vergara vaga por sus estancias. El prelado, que odiaba al tesorero de la Catedral, le citó un día en el palacio episcopal y lo envenenó. La noticia corrió como la pólvora y el pueblo incendió la sede del obispo, que huyó y se refugió en el Palacio del Conde Luna, donde fue linchado. 

Hoy el edificio se ha convertido en centro de exposiciones, pero anteriormente tuvo aquí su sede el Tribunal de la Inquisición y siglos después albergó una funeraria. El edificio ha tenido varios accidentes, incluidos una explosión de “butano” en 1976 y el desplome del torreón renacentista en 1979. Todo esto alimenta, aún más si cabe, la” leyenda negra” de esta construcción palaciega.

PALACIO CONDE LUNA (LEÓN)

El equipo del programa de cuarto milenio de Iker Jiménez hizo aquí un programa para buscar psicofonías. En este palacio se han recogido testimonios sobre huellas de manos y pisadas nocturnas.

EL CASTILLO DE LEÓN

Castillo, cárcel y archivo: nació como fortificación urbana y ha cumplido tres funciones a lo largo de los siglos. Hoy es la sede del Archivo Histórico Provincial. El castillo de León fue desde 1862 hasta 1962 cárcel de presos comunes. En torno a él hay una leyenda de que por sus muros, deambula el fantasma de un conde que habitó en el castillo y que se ocupaba de la defensa de las murallas de León. Dicen que todavía se escuchan los murmullos que salen de su alma en pena.

CASTILLO DE LEÓN (LEÓN)
  • PALACIO DEL CONDE GAVIRIA

El palacete se encuentra en la calle Conde Luna, una de las zonas más emblemáticas del casco antiguo de León.  Consta de dos plantas, fue levantado en 1639, obra de Cibrián de Cadenas. Su interior fue modificado y restaurado tras un incendio alberga el colegio de arquitectos de León en la planta superior y en su planta baja el Museo Liceo Egipcio.

La última persona en habitar el Palacio, Francisco de Cadenas y Vicent, conde de Gaviria, afirmaba que el palacio, contaba con un fantasma que acudía cada noche a dormir a una de las habitaciones. Nadie sabía quién era, pero generó tal expectación que incluso un canónigo de la Catedral, Francisco Salado, se atrevió a realizar un rudimentario experimento para comprobar la autenticidad del fantasma. Puso de lado a lado de la puerta un hilo imperceptible sujeto con unas chinchetas. A la mañana siguiente, el hilo permanecía intacto y la cama con signos evidentes de que alguien había pasado allí la noche.  Así se pudo comprobar que efectivamente, el fantasma dormía allí. El fantasma termino desapareciendo para siempre tras el incendio de 1943.

PALACIO CONDE GAVIRIA (LEÓN)
  • CASA ZULOAGA

Ubicada en la calle Sierra-Pambley, este bonito edificio, es un palacio de principios del siglo XX declarado Patrimonio Artístico, en el que destacan las paredes revestidas con azulejos del ceramista Daniel Zuloaga. Nada más entrar nos encontramos con un portal decorado con azulejos del artista vasco que le da nombre, a continuación, hay un patio empedrado precioso que eran las caballerizas del palacio.

El edificio está plagado de historias , de susurros, deslizamiento de muebles y sonidos extraños. Dicen que es el fantasma de Fernando Merino, un personaje célebre de la ciudad, que se suicidó en 1929. También se cuenta que en esta casa su propietario, un rico segoviano, murió asesinado junto a su sirvienta en 1892.

CASA ZULOAGA (LEÓN)
  • PALACIO DE VILLASINDA

Situado en la calle Ancha, en la esquina con la calle del Cid, se encuentra este bonito palacio del siglo XVII. Fue propiedad de Francisco Alonso Quirós, marqués de Villasinda, caballero de Santiago y regidor perpetuo de León, además de nieto de Suero de Quiñones.
Tiene cuatro alturas, y en la fachada se combinan el ladrillo visto rojizo con la piedra de sillería de color claro (especialmente en los torreones de las esquinas), donde también pueden verse los escudos del marquesado. Es también un edificio con su fantasma. En su interior se oían los pasos de Pamela Leonor, hermanastra del dueño del inmueble (Alonso Henríquez de Acuña, conde de Valencia de don Juan), una mujer de desmedidos instintos criminales, una depredadora sexual que asesinaba a los mozos después de acostarse con ellos. En los años 40, los clientes del Hotel París contaban raras historias sobre visitas femeninas en plena noche…

PALACIO VILLASINDA (LEÓN)
  • CALLE MATASIETE

En este callejón oscuro y tortuoso, existe una hornacina con la imagen del Santo Cristo de la Agonía donde se suele colocar una campanilla de aceite cuando en el barrio hay un enfermo en trance de muerte. Se sabe que, en esta calle, un 1 de enero, mataron a siete en un lance de honor y de ahí viene su nombre. Dicen que en las noches de invierno se pasea por aquí un hombre con capa y espada y se escuchan voces de lucha.

CALLE MATASIETE (LEÓN)

Si te gustan las historias de fantasmas no te pierdas es siguiente post dedicado a la catedral de León.

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“MISTERIOS Y LEYENDAS DE LAS CATEDRALES: LEÓN”
En este post conoceremos las vidrieras que han hecho famosa esta catedral, así como las misteriosas historias que rodean su construcción.

FANTASMAS CIUDAD DE LEÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *