LA MISTERIOSA CASA BOTINES (LEÓN)

  • EL NOMBRE DE CASA BOTINES

Viene de Joan Homs i Botinás comerciante catalán de la industria textil que huyó de Barcelona por las guerras carlistas, afincándose en León donde empezó regentando un pequeño negocio textil en el número 8 de la plaza mayor. Tras unos años en la capital leonesa se instala junto con sus socios, Simón Fernandez y Mariano Andrés en el centro comercial de la ciudad: la plaza de San Marcelo nº5.  Su apellido, Botinás, castellanizado por los leoneses daría lugar a que su negocio fuera conocido como Casa Botines.

  • EL ARQUITECTO: GAUDÍ

¿Cómo llega un arquitecto catalán del siglo XIX a trabajar en tierras leonesas? Parece extraño, y es que Gaudí trabajaba en Barcelona y no era dado a viajar fuera de su ciudad, pero ocurre un hecho fortuito, el Palacio Episcopal de Astorga (León) se incendia y resulta ser que el obispo, Joan Grau, era de Reus y amigo suyo. Gaudí se traslada a Astorga a realizar la obra, pero su amigo fallece y no habían dejado nada por escrito, todo había sido de palabra, por lo que empieza a tener muchos problemas con el sucesor. El cabildo catedralicio no comprendía que se pudiera gastar tanto dinero para semejante obra, y máximo teniendo presente que la diócesis asturicense era pobre. Gaudí abandona en 1893 la obra, cuando aún faltaba el segundo piso y el ático y aunque en 1905 el nuevo obispo Julián de Diego y Alcolea, obviando las opiniones del cabildo, decide ponerse en contacto con él, llegando incluso a viajar a Barcelona para intentar persuadirlo para que finalizase la obra, fue en vano; Gaudí no estaba por la labor ya que estaba ya dedicado por completo al templo de la Sagrada Familia.

PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA (LEÓN)

Cuando Gaudí estaba por volver de Astorga, aparece en escena Eusebi Güell, un importante empresario catalán y amigo del arquitecto, además de su principal mecenas. Este le propone que vaya a León donde le presentará a unos clientes suyos (de textiles), Simón Fernandez y Mariano Andrés (socios de Botinás ya fallecido 1878). Cuando Gaudí los conoció hubo filin y así es como en 1891 empieza la construcción de la Casa Botines.

El edificio consta de 7 plantas, la planta baja y sótano estaría destinada a un negocio de telas y un negocio bancario, esta zona cuenta con amplios ventanales y puertas de madera. Las plantas superiores estarían destinadas para crear 16 viviendas privadas, con balcones de hierro forjado y ventanas de estilo gótico.

En la impresionante fachada de piedra arenisca rosa, destaca la combinación de elementos góticos como las gárgolas, torres y agujas con toques modernistas de formas onduladas y esculturas de piedra.

CASA BOTINES (LEÓN)

El edificio fue inaugurado en septiembre de 1893 cuando se coloca la estatua de San Jorge y el dragón, un tema muy recurrente del famoso arquitecto catalán, lo podemos contemplar en otras obras suyas, como la casa Batlló o en el parque Güell en Barcelona. 

El edificio está lleno de simbolismos que iremos analizando a continuación y es que el joven Gaudí de 34 años que era católico heterodoxo por esta época se cree que estuvo próximo a la francmasonería.

  • LA FIGURA DEL DRAGÓN

El edificio en si representa un dragón por lo que además de ser conocido como casa Botines también se le conoce como Casa del Dragón.

El tejado está cubierto de tejas en forma de escamas que representarían el espinazo de un dragón, la verja serían las garras y la puerta representaría las fauces abiertas del animal devorando, con sus afilados dientes, a un león.

PARTES DEL DRAGÓN DE LA CASA BOTINES (LEÓN)
  • LA LANZA DE LONGINOS

En esta fantástica edificación, el genio catalán colocó, como si fuera un mascarón de proa, una imagen de San Jorge triunfante sobre el dragón.

Gaudí estaba obsesionado por los símbolos uno de ellos es la lanza de Longinos que utiliza San Jorge para matar al dragón. No es una lanza cualquiera, sino la que utilizo el soldado romano Longinos, para atravesar a Jesús en la cruz y así certificar su muerte, por lo que se le atribuyen poderes especiales.

SAN JORGE MATANDO AL DRAGÓN, CASA BOTINES (LEÓN)

LEYENDA DE SAN JORGE

San Jordi es el patrón de Cataluña y según cuenta la leyenda fue un soldado romano que liberó a la ciudad de Silca (Libia) de un dragón al que debían de entregarle los animales en sacrificio para no ser atacados. Una vez se quedaron sin ganado empezaron a sacrificar a jóvenes mujeres. Cuando le toco el turno a la princesa llegó San Jordi a salvarla, mató al dragón y liberó el reino. Dicen que de la sangre del dragón brotó un rosal.

La casa guardaba un secreto en el dragón que diseñó Gaudí y es que este preparó una sorpresa para los que se atrevieran a tocar al dragón. Cuando se desmontó la escultura, en 1950, apareciendo en su base un tubo de plomo con una serie de documentos de la época relativos a la obra, los planos del edificio firmados por Gaudí, el contrato de propiedad del solar, el acta de conclusión de las obras y unos periódicos locales (una especie de capsula del tiempo).

PLANOS CASA BOTINES DE GAUDÍ (LEÓN)
  • EL SANTO GRIAL

Otro símbolo destacado de la casa sería el Santo Grial, la copa que utilizo Jesús en la última cena y que recogió María Magdalena con su sangre. Este símbolo se halla representado en la columna su chapitel del torreón nordeste: seria para unos la punta de la Lanza de Longinos, otros ven la capucha de Merlín o la cabeza y ojos del dragón.

LA LANZA DE LONGINOS EN CASA BOTINES (LEÓN)

En Botines encerró Gaudí al dragón, que mira directamente a la basílica de San Isidoro, donde se custodia el cáliz de doña Urraca del que dicen que es ‘el grial de griales’.

EL GRIAL DE DOÑA URRACA, BASÍLICA DE SAN ISIDORO (LEÓN)

El dragón es el animal que según la mitología tiene el papel de guardián de tesoros. En este caso el dragón custodiaría santo Grial.

Oculto, pero a simple vista, a pie de calle, tallado en piedra, podemos ver el cáliz, situado en la confluencia de las calles Pilotos Regueral y Ruiz de Salazar.  Esta columna que tiene forma de copa es la representación del Santo Grial que se encuentra en la basílica de San Isidoro.

SANTO GRIAL, CASA BOTINES (LEÓN)
  • LA ROSA DE LUZ

Otro mensaje oculto que Gaudí dejó se encontraba dentro de la cabeza del dragón colocando en su cerebro la rosa de luz, el otro símbolo que representa la sangre de Cristo. Allí donde nadie entraba salvo los niños de la casa, que subían al domicilio del portero, en el bajo techo, y se colaban para jugar. Cada amanecer, la primera luz del día entra en la torre y crea una rosa de luz. Los ventanales forman una cruz templaria, la Tau de la Orden del Temple. Los templarios, eran los guardianes del Camino que conducía a la tumba del apóstol Santiago y que custodiaron el Grial la sangre de Jesús. De esa rosa figurada caen simbólicamente las gotas de la sangre de Cristo que recoge la copa que está en la parte inferior de la torre: el Grial.

ROSA DE LUZ, CASA BOTINES (LEÓN)
  • LAS CABEZAS DE DRAGÓN

A principios de 2020, y por casualidad, se descubrieron bajo las cuatro torres del inmueble decenas de cabezas de dragón camufladas. Son de madera y tienen la boca semiabierta. Y hasta ahora nadie había reparado en ellas, porque desde la calle son prácticamente imperceptibles.

CABEZAS DE DRAGÓN, CASA BOTINES (LEÓN)

La clave del edificio está a la vista, Gaudí creó un palacio para albergar el Santo Grial y puso al dragón para custodiarlo.

  • ESTATUA DE GAUDI

Justo enfrente de la Casa de Botines, te puedes sentar a contemplar el edificio sentado junto a su arquitecto. Se trata de una escultura de bronce realizada por José Luis Fernández, que muestra la imagen de Gaudí sentado, con semblante pensativo y escribiendo unas notas.

ESCULTURA DE GAUDÍ (LEÓN)

No te pierdas la próxima semana, el interesante post:
“EL COCIDO MARAGATO LEONÉS SE COME AL REVÉS”
En este post conoceremos este plato típico de León, su historia, donde degustarlo, donde ir de tapas y que es “matar judíos” (os aseguro que no es nada criminal…)

CASA BOTINES GAUDÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *